La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los conquistadores.
Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo
guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente.
En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombiana, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas,
ocarinas,
fotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras.
La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de
América y del
Caribe. Algunos ritmos populares son la
cumbia y el
vallenato en el Caribe, el
bambuco y el
pasillo en la zona Andina, el
joropo en los Llanos Orientales y el
currulao en el Pacífico. La
salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo.
La
cumbia resulta de una mezcla de influencias españolas, indígenas y africanas (debido al transporte de esclavos para las plantaciones de café y la minería). En el
siglo XIX, la abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos. El siglo XX fue la época de oro del
bambuco, el
porro, la cumbia y el
vallenato. Cuando el
vals se volvió popular, en el mismo siglo, los colombianos produjeron su variante, el
pasillo.
Gastronomía[editar]
El pueblo colombiano da importancia especial al almuerzo, que suele tomarse entre las 12:00 y las 13:00 (12:00 - 1:00 p.m.). La porción consiste, en general, de sopa, seguida de un plato llamado "seco" (sin caldo) o "bandeja" y un refresco o
jugo.
Entre las bebidas alcohólicas son populares el
aguardiente, la
cerveza y el
ron. El
café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate, tradicional en Bogotá (
chocolate santafereño), servido con
queso y
pan(habitualmente el queso se parte en pedazos y se introduce en el chocolate). Colombia es uno de los principales mercados de gaseosas de América Latina; hay gaseosas nacionales como la
Kola Román originaria de
Cartagena de Indias, la
Kola Hipinto originaria de
Bucaramanga, la
Kola Sol originaria de la zona de la Dorada-Mariquita-Girardot.
En Colombia se consumen muchas variedades de
frutas nativas, totalmente desconocidas en Europa y en América del Norte, como la
guayaba, el
zapote, el
lulo, la
curuba, el
mamoncillo, el
corozo, la
uchuva, la
feijoa, la
granadilla, el
mamey, el
borojó, el
mango, el
chontaduro, el
tamarindo, el
tomate de árbol, la
guanábana, la
badea, y la
pitahaya. Algunas sólo se consumen en algunas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.